3/7/15

Capítulo 461: Nicolás Faes Micheloud. Un charango del Paraná.


Hay quien dice que pegadito a su charango hay un ángel. Otros sostienen que se trata de un duende. Joven, entrerriano, abraza un instrumento ancestral propio de otra región. Lo cierto es que escuchar a Nicolás Faes Micheloud transporta a otro lugar: uno más amable, profundo y reposado. Los invitamos a parar la oreja frente a este charango y este charanguista.

1/ El camino de la música



2/ Los colores del charango



3/ Afectos y respaldos



4/ Los valores de la música



5/ Profeta en su tierra



6/ Los discos




Participaron en esta producción: Erika Bidal,Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare y Federico Vimberg.

4/6/15

Capítulo 460: Fracking. Mucho ruido.


La ciudad de Paraná fue sede de la Cuarta Cumbre Nacional y Segunda Internacional de Territorios Libres de Fracking. Ese fue el marco que le dio forma a Fracking. Mucho ruido.
Nos cuentan lo que no dice la propaganda el periodista Hernán Scandizzo y los especialistas en energía Félix Herrero y Pablo Bertinat.


1/ Fracturando el futuro.



2/ Olor a vaca muerta.



3/ Maldesarrollo.



4/ Zonas de sacrificio.



5/ No me dan los números.



6/ Las vaquitas son ajenas.



7/ Quién podrá defendernos.



Participaron en esta producción: Erika Bidal,Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare y Federico Vimberg.

Agradecimientos: Luis Lafferriere

29/5/15

Campaña: El valor de las cosas cotidianas


Fátima Heinze, transplantada bipulmonar


Cuatro spots de radio para difundir la necesidad de ser donante y sensibilizar, a partir de un testimonio personal, sobre cómo puede cambiar la calidad de vida de una persona que recibe un trasplante.

Se trata de una pequeña campaña que, más allá de tener presencia este 30 de mayo –día nacional de la donación de órganos- puede girar en las rotativas de la radio por el resto del año, ya que la solidaridad es cosa de todos los días.

1/ Spot Donación de Órganos 1

2/ Spot Donación de Órganos 2

3/ Spot Donación de Órganos 3

4/ Spot Donación de Órganos 4

7/5/15

Capítulo 459: Selva Almada. La huesera



   En nuestro país mueren más de 5 mujeres cada semana víctimas de la violencia de género. Los números, que ahora pueden sonar alarmantes no son nuevos, sólo se hicieron visibles en los últimos años. La escritora entrerriana Selva Almada relata en su libro "Chicas muertas" los casos de tres adolescentes de provincia asesinadas en los años 80. Tres crímenes que aun siguen impunes y que ocurrieron cuando todavía no se conocía el término femicidio. Andrea, María Luisa y Sarita son sólo tres de las tantas que mueren por ser mujeres, pero de las que no se ocuparon ni los medios de comunicación ni la justicia. Almada rescata su historia para salvarlas del olvido.


01/ Chicas muertas


02/ Femicidio y medios


03/ La huesera


04/ El corazón de Andrea


05/ María Luisa, un cuerpo en el baldío


06/ Sarita, un atadito de huesos



Participaron en esta producción: Erika Bidal,Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare y Federico Vimberg.

Agradecimientos: Al personal del museo de la ciudad

30/4/15

Programa especial: 1° de Mayo ¿Festejo, protesta o reflexión?



Programa especial de media hora de duración destinado a conmemorar el día del trabajador.
La fecha se presenta propicia para pensar en dos ejes particulares:

El primero es ¿Qué es lo que ha sucedido con el trabajo y la mujer en los últimos años? Y el segundo está ligado al rescate de los trabajos artesanales y milenarios que, sin embargo, sufren los embates de los tiempos modernos.
01/ 1° de Mayo. ¿Festejo, protesta o reflexión?

21/4/15

Va de nuevo: Alberto Morlachetti



Hoy se fue otra de las personas que hacen del mundo algo vivible. En su recuerdo, va de nuevo un informe del año 2005 sobre la Marcha Nacional de los Chicos del Pueblo.

13/4/15

Va de nuevo: Un café con Eduardo Galeano


Para despedir al escritor que marcó a varias generaciones, va de nuevo el Capítulo Especial Un café con Eduardo Galeano, realizado en 1997.

01/ La palabra



02/ La memoria



03/ La derecha, la izquierda, la democracia en América latina



04/ Ping pong final

9/4/15

Capítulo 458: Genocidio armenio. 100 años de impunidad.



El 24 de abril de 1915 fueron asesinados 250 líderes de la colectividad armenia en Estambul. Ese fue el inicio del primer genocidio del siglo XX, en el que murieron alrededor de un millón y medio de personas. En Genocidio armenio. 100 años de impunidad lo abordamos de la mano de Carolina Karaguezian, directora del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires; Carlos Manoukian, responsable de asuntos culturales y prensa del Centro Armenio y Alexis Papazian, investigador en temáticas vinculadas a genocidios, miembro de la Fundación Luisa Hairabedian.


1. El pueblo armenio



2. Condiciones de posibilidad



3. Las formas del crimen



4. El nombre del horror



5. Negacionismo: Un crimen que se sigue cometiendo



6. Nomeolvides



7. La Argentina: Refugio y apoyo



Participaron en esta producción: Erika Bidal,Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

Agradecimiento: Alexis Papazian, por el testimonio de la sobreviviente Armen Keoroglian.

1/4/15

Programa especial "Malvinas: el plan militar de huir hacia adelante"



La ARC les ofrece esta producción especial, en dos bloques, que refleja los acontecimientos de 1982 bajo el título: "Malvinas: el plan militar de huir hacia adelante".

Una forma de mantener viva la memoria y repasar aquello que se recuerdo como el último "manotazo de ahogado" de los integrantes de la última dictadura militar en Argentina, con consecuencias fatales para nuestra sociedad.

Y para recordar a los excombatientes, los que siguen con nosotros y los que jamás regresaron. Para todos ellos, nuestra admiración eterna y nuestro respeto.

1/ Malvinas. Parte 1


2/ Malvinas. Parte 2


Participaron en esta producción: Erika Bidal,, Sebastián Carmelé,, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare y Federico Vimberg.

10/3/15

Capítulo 457: Entre los rios de la memoria II


Sin narración no hay experiencia. Desde esta posición, los testimonios de la memoria se desplegaron en la Argentina posdictatorial, dando lugar a las luchas por los sentidos para nombrar vivencias de terror, represión, ausencias, exilios. El teatro, la música, la poesía y el cine se hicieron cargo de la expresión, pero también la política del Movimiento de Derechos Humanos dio forma a toda una simbología de la protesta y de los rituales públicos de la memoria. Por fin, llegó el escenario de los juicios de lesa humanidad, donde los testimonios se suceden con las características particulares que permiten las formas jurídicas.
En el Seminario Comunicación y Memoria 2014, de la cátedra Problemas Contemporáneos de la Comunicación, indagamos acerca de los diversos géneros de los testimonios que brindaron comunicabilidad a la experiencia de la represión de la última dictadura cívico militar que asoló al país. En este sentido, buscamos voces acalladas, descubrimos sensibilidades inexploradas, conocimos actores ignorados y militantes admirables. Y los invitamos a tomar la palabra.
Entre los ríos de la memoria II es el resultado del trabajo junto a la Agencia Radiofónica de Comunicación, con la participación del Registro Único de la Verdad y la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

1/ Introducción: Tomar la palabra



2/ Rubén Osuna:  Un cuerpo. Una sepultura. Una identidad.
Entrevista: Ricardo Bohl, Melisa Godoy, Lucila Tosolino.

3/ Alfredo Amestoy: Acá no pasó nada. ¿Acá no pasó nada?
Entrevista: Keili González, Huilén Rivarola, Milena Wiebke.

4/ Gualberto Baigorria: Algo habrá hecho. O no.
Entrevista: Gonzalo Aizcorbe, Pablo Ortiz, Octavio Alarcón.

5/ Carlos Omar González: Palabras guardadas
Entrevista: Rocío Acosta, Priscilla Becerra, Ivana Carino.

6/ Gloria, un cuento de Virginia Feinmann.
Narradora: Charo Montiel, con la participación de Julia Carmelé.



Participaron en esta producción: Erika Bidal, José Luis Cardozo, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.
Agradecimientos: Gabriela Álvarez, Claudia Medvescig

15/12/14

Capítulo 456: Luis Bertolotti. Artesano del chamamé




Luis Carlos Bertolotti es bandoneonista, compositor y artesano. Oriundo de Tostado, Santa Fe, ha visitado los escenarios de festivales folclóricos en todo el país y acompañado a grandes músicos del repertorio litoraleño como Ramón Merlo y Abelardo Dimotta.
Amante del chamamé, Bertolotti lleva grabados varios discos como "Artesaneando", "Mi canto" y "Litoral x 2" en los cuales ha logrado un gran aporte al cancionero del litoral.
Radicado en Paraná hace 35 años nos cuenta, en este trabajo, sobre su vida y su obra. Los invitamos a conocerla.

1/  Artesano de acordes


2/ Aire de bandoneón


3/ Música para vivir


4/  Enamorado del chamamé





6/11/14

Capítulo 455: Área de Comunicación Comunitaria. 10 años construyendo puentes.


El Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná fue creada en el año 2004 por un equipo de estudiantes, docentes y graduadas de comunicación y educación, que ya venían realizando proyectos en terreno desde otros espacios.
Los invitamos a escuchar voces protagonistas de una década de construcción de otras formas de comunicación.


1/ Construyendo comunidades



2/ Equipo de medios: puentes con parlantes



3/ Comunicación y cárceles: ventanas en los muros



4/ Comunicación y género: puentes diversos



5/ Comunicación y organizaciones sociales: puentes que unen



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

17/10/14

Capítulo 454: Pablo Silveira Artagaveytia. Sonidos del Uruguay


El uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia es músico, docente y hombre de radio. Desde esa triple condición nos comparte su palabra y su obra.

01/ La música



02/ Los discos



03/ La docencia



04/ Una clase de música



05/ La aldea sonora



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.
Agradecimiento: Fortu Galizzi

27/9/14

Va de nuevo: Raúl Carnota. Música argentina



Hace exactamente 10 años estábamos produciendo el capítulo 264: Raúl Carnota. Música argentina. Hoy va de nuevo, para despedirlo con su voz y su música.

01/ Música, sin estrategias



02/ Escenarios íntimos



03/ A pesar de los medios



04/ Contra las clasificaciones



05/ Animal político



06/ Mirando al mundo



Participaron de esta producción: Lea Lvovich, Sebastián Carmelé, Laura Lavatelli, Miguel Latuff.
Agradecimiento: Asociación Cultural “El puente” (Santa Fe)

5/9/14

Capítulo 453: Cosas de varones


El machismo, el patriarcado, la heteronormatividad afectan a cada vez más hombres que no se sienten cómodos con esas exigencias. Los colectivos de varones antipatriarcales proponen cuestionar los privilegios adquiridos sólo por pertenecer a ese género. Se trata de abrazarse, hablar, debatir y descubrir que las luchas feministas no son sólo cosas de mujeres.
Varones a lo largo de todo el país ya no quieren ser ni machos, ni fachos. Toman la palabra Franco Vosca (Santa Fe), Cristian Prieto (La Plata), Alito Reinaldi (Rosario) y Alejandro Aymú (Buenos Aires).

1/ Varones antipatriarcales (11:23)



2/ Ni machos, ni fachos (10:59)



3/ Luchas compartidas (12:00)



4/ Prejuicios, privilegios, paternidades (13:00)



5/ Varones pariendo (12:13)




Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.