21/4/15

Va de nuevo: Alberto Morlachetti



Hoy se fue otra de las personas que hacen del mundo algo vivible. En su recuerdo, va de nuevo un informe del año 2005 sobre la Marcha Nacional de los Chicos del Pueblo.

13/4/15

Va de nuevo: Un café con Eduardo Galeano


Para despedir al escritor que marcó a varias generaciones, va de nuevo el Capítulo Especial Un café con Eduardo Galeano, realizado en 1997.

01/ La palabra



02/ La memoria



03/ La derecha, la izquierda, la democracia en América latina



04/ Ping pong final

9/4/15

Capítulo 458: Genocidio armenio. 100 años de impunidad.



El 24 de abril de 1915 fueron asesinados 250 líderes de la colectividad armenia en Estambul. Ese fue el inicio del primer genocidio del siglo XX, en el que murieron alrededor de un millón y medio de personas. En Genocidio armenio. 100 años de impunidad lo abordamos de la mano de Carolina Karaguezian, directora del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires; Carlos Manoukian, responsable de asuntos culturales y prensa del Centro Armenio y Alexis Papazian, investigador en temáticas vinculadas a genocidios, miembro de la Fundación Luisa Hairabedian.


1. El pueblo armenio



2. Condiciones de posibilidad



3. Las formas del crimen



4. El nombre del horror



5. Negacionismo: Un crimen que se sigue cometiendo



6. Nomeolvides



7. La Argentina: Refugio y apoyo



Participaron en esta producción: Erika Bidal,Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

Agradecimiento: Alexis Papazian, por el testimonio de la sobreviviente Armen Keoroglian.

1/4/15

Programa especial "Malvinas: el plan militar de huir hacia adelante"



La ARC les ofrece esta producción especial, en dos bloques, que refleja los acontecimientos de 1982 bajo el título: "Malvinas: el plan militar de huir hacia adelante".

Una forma de mantener viva la memoria y repasar aquello que se recuerdo como el último "manotazo de ahogado" de los integrantes de la última dictadura militar en Argentina, con consecuencias fatales para nuestra sociedad.

Y para recordar a los excombatientes, los que siguen con nosotros y los que jamás regresaron. Para todos ellos, nuestra admiración eterna y nuestro respeto.

1/ Malvinas. Parte 1


2/ Malvinas. Parte 2


Participaron en esta producción: Erika Bidal,, Sebastián Carmelé,, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare y Federico Vimberg.

10/3/15

Capítulo 457: Entre los rios de la memoria II


Sin narración no hay experiencia. Desde esta posición, los testimonios de la memoria se desplegaron en la Argentina posdictatorial, dando lugar a las luchas por los sentidos para nombrar vivencias de terror, represión, ausencias, exilios. El teatro, la música, la poesía y el cine se hicieron cargo de la expresión, pero también la política del Movimiento de Derechos Humanos dio forma a toda una simbología de la protesta y de los rituales públicos de la memoria. Por fin, llegó el escenario de los juicios de lesa humanidad, donde los testimonios se suceden con las características particulares que permiten las formas jurídicas.
En el Seminario Comunicación y Memoria 2014, de la cátedra Problemas Contemporáneos de la Comunicación, indagamos acerca de los diversos géneros de los testimonios que brindaron comunicabilidad a la experiencia de la represión de la última dictadura cívico militar que asoló al país. En este sentido, buscamos voces acalladas, descubrimos sensibilidades inexploradas, conocimos actores ignorados y militantes admirables. Y los invitamos a tomar la palabra.
Entre los ríos de la memoria II es el resultado del trabajo junto a la Agencia Radiofónica de Comunicación, con la participación del Registro Único de la Verdad y la Radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

1/ Introducción: Tomar la palabra



2/ Rubén Osuna:  Un cuerpo. Una sepultura. Una identidad.
Entrevista: Ricardo Bohl, Melisa Godoy, Lucila Tosolino.

3/ Alfredo Amestoy: Acá no pasó nada. ¿Acá no pasó nada?
Entrevista: Keili González, Huilén Rivarola, Milena Wiebke.

4/ Gualberto Baigorria: Algo habrá hecho. O no.
Entrevista: Gonzalo Aizcorbe, Pablo Ortiz, Octavio Alarcón.

5/ Carlos Omar González: Palabras guardadas
Entrevista: Rocío Acosta, Priscilla Becerra, Ivana Carino.

6/ Gloria, un cuento de Virginia Feinmann.
Narradora: Charo Montiel, con la participación de Julia Carmelé.



Participaron en esta producción: Erika Bidal, José Luis Cardozo, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.
Agradecimientos: Gabriela Álvarez, Claudia Medvescig

15/12/14

Capítulo 456: Luis Bertolotti. Artesano del chamamé




Luis Carlos Bertolotti es bandoneonista, compositor y artesano. Oriundo de Tostado, Santa Fe, ha visitado los escenarios de festivales folclóricos en todo el país y acompañado a grandes músicos del repertorio litoraleño como Ramón Merlo y Abelardo Dimotta.
Amante del chamamé, Bertolotti lleva grabados varios discos como "Artesaneando", "Mi canto" y "Litoral x 2" en los cuales ha logrado un gran aporte al cancionero del litoral.
Radicado en Paraná hace 35 años nos cuenta, en este trabajo, sobre su vida y su obra. Los invitamos a conocerla.

1/  Artesano de acordes


2/ Aire de bandoneón


3/ Música para vivir


4/  Enamorado del chamamé





6/11/14

Capítulo 455: Área de Comunicación Comunitaria. 10 años construyendo puentes.


El Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de Paraná fue creada en el año 2004 por un equipo de estudiantes, docentes y graduadas de comunicación y educación, que ya venían realizando proyectos en terreno desde otros espacios.
Los invitamos a escuchar voces protagonistas de una década de construcción de otras formas de comunicación.


1/ Construyendo comunidades



2/ Equipo de medios: puentes con parlantes



3/ Comunicación y cárceles: ventanas en los muros



4/ Comunicación y género: puentes diversos



5/ Comunicación y organizaciones sociales: puentes que unen



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

17/10/14

Capítulo 454: Pablo Silveira Artagaveytia. Sonidos del Uruguay


El uruguayo Pablo Silveira Artagaveytia es músico, docente y hombre de radio. Desde esa triple condición nos comparte su palabra y su obra.

01/ La música



02/ Los discos



03/ La docencia



04/ Una clase de música



05/ La aldea sonora



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.
Agradecimiento: Fortu Galizzi

27/9/14

Va de nuevo: Raúl Carnota. Música argentina



Hace exactamente 10 años estábamos produciendo el capítulo 264: Raúl Carnota. Música argentina. Hoy va de nuevo, para despedirlo con su voz y su música.

01/ Música, sin estrategias



02/ Escenarios íntimos



03/ A pesar de los medios



04/ Contra las clasificaciones



05/ Animal político



06/ Mirando al mundo



Participaron de esta producción: Lea Lvovich, Sebastián Carmelé, Laura Lavatelli, Miguel Latuff.
Agradecimiento: Asociación Cultural “El puente” (Santa Fe)

5/9/14

Capítulo 453: Cosas de varones


El machismo, el patriarcado, la heteronormatividad afectan a cada vez más hombres que no se sienten cómodos con esas exigencias. Los colectivos de varones antipatriarcales proponen cuestionar los privilegios adquiridos sólo por pertenecer a ese género. Se trata de abrazarse, hablar, debatir y descubrir que las luchas feministas no son sólo cosas de mujeres.
Varones a lo largo de todo el país ya no quieren ser ni machos, ni fachos. Toman la palabra Franco Vosca (Santa Fe), Cristian Prieto (La Plata), Alito Reinaldi (Rosario) y Alejandro Aymú (Buenos Aires).

1/ Varones antipatriarcales (11:23)



2/ Ni machos, ni fachos (10:59)



3/ Luchas compartidas (12:00)



4/ Prejuicios, privilegios, paternidades (13:00)



5/ Varones pariendo (12:13)




Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

7/8/14

Capítulo 452: Revolución y organización, por Juan Vilar



La editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos lanzó, en el mes de agosto, Revolución y lucha por la organización, el primer libro del historiador entrerriano Juan Vilar.
Este trabajo es el resultado de largos años de análisis y acopio de material y documentación histórica que sirve de fundamentación al escrito del profesor que, ya retirado de la actividad docente, se dedica a la escritura.
Con un enfoque particular de la historia de nuestro país, descentralizado pero no por eso regionalista, Vilar cuenta qué sucedió, desde su óptica, desde 1801 hasta 1829. Habla de las cuentas pendientes de la Asamblea del Año XIII y plantea interrogantes que serán respondidos en próximos libros.
Aquí les presentamos al autor, su obra y algunos datos de la cocina de la producción del texto del docente de la UNER.

01/ Juan Vilar, historiador (05:14)



02/ Esta es otra historia (07:00)



03/ Revolución y organización (07:23)



04/ Artiguismo (07:30)



05/ El contexto mundial (06:15)



06/ La Asamblea del Año XIII (06:25)



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, M. Cecilia Rolandi y Federico Vimberg.

8/7/14

Capítulo 451: Industria alimentaria. ¿Qué comemos hoy?



Los que conocen nuestro trabajo saben que desde hace algo más de una década compartimos la preocupación por las consecuencias del monocultivo de soja, el encierro de animales en corrales de engorde o gallineros industriales, la fumigación y el uso de agotóxicos. En ese sentido, no es nuevo lo que describe la periodista Soledad Barruti en Malcomidos. Cómo la industria alimentaria argentina nos está matando. No es nuevo, pero ofrece la contundencia de los datos frescos, la experiencia directa y una pluma que impulsa a seguir leyendo, aunque duela.
Porque tenemos derecho a saber qué ponemos cada día en nuestra mesa, Soledad Barruti nos acompaña a responder Qué comemos hoy.

1/ Malcomidos (10:35)



2/ Fábricas de animales: pollos (09:51)



3/ Fábricas de animales: vacas (11:53)



4/ Verde tóxico, verde esperanza (11:29)



5/ Encuentro cercano con Monsanto (09:08)



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortu Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, Gabiela Muller, Cecilia Rolandi, Federico Vimberg.
Agradecemos a: Programa de extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”, de la Universidad Nacional de Entre Ríos

10/6/14

Capítulo 450: Cosa de locos. Ley Nacional de Salud Mental


La Ley Nacional de Salud Mental fue sancionada en el año 2010. En Cosa de locos abordamos su historia, la fundamentación teórica que la sustenta, sus puntos principales, los avances de su aplicación en la provincia de Entre Ríos y lo que aún falta implementar. 
Brindan su testimonio: Adriana Beade, coordinadora de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; Carlos Berbara, director del Hospital Escuela de Salud Mental de Paraná; Juan Manuel Peralta, integrante de la Asociación de Usuarios y Familiares de Servicios de Salud Mental y Alicia Alzugaray, directora de Salud Mental y Adicciones de la Provincia de Entre Ríos. 
Este trabajo contó con la participación de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos. 

01/ Controversias, resistencias, miedos (10:11)
02/ Otra forma de pensar la locura (13:52)
03/ Otra forma de tratar la locura (12:54)
04/ Pasos adelante pasos saludables (13:38)
05/ Lo que resta (14:23)



Agradecemos a: La Bisagra
Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortu Galizzi, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, Gabiela Muller, Cecilia Rolandi, Federico Vimberg.

8/5/14

Capítulo 449: Termas de Entre Ríos. ¿Claro como el agua?


La actividad termal en Entre Ríos, en la voz de Sergio Daniel Verzeñassi, del Foro Ecologista de Paraná; Jésica Musuruana, militante socioambiental; Imanol Sánchez, abogado de la Asamblea Más Ríos, Menos Termas; Ricardo Argüello, presidente del Ente Regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos y Daniel Mársico, geólogo, integrante del mismo ente. 

01/ Termas y termas (13:46)

 02/ Peligro: termas (14:40)

03/ El gobierno provincial (14:19)

04/ Entre ríos de agua termal (13:54)

05/ Paraná libre de termas (14:22)



Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Fortunato Galizzi, Gabiela Muller, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, Cecilia Rolandi, Federico Vimberg.

1/4/14

Capítulo 448: Edmundo Pérez. Un destino en dos hileras.



En este Capítulo el músico entrerriano Edmundo Perez cuenta su historia, que comenzó al ritmo de un acordeón de dos hileras, popularmente conocido como “verdulera”. En los años 70 Pérez registró en la Sociedad Argentina de Compositores (SADAIC) un ritmo popular que la gente de campo llamaba tanguito montielero, primo de la chamarrita. El acordeonista rescató este subgénero y compuso varias piezas, la primera: Arbolito de Montiel
Este trabajo es una coproducción con el programa Nuestra Identidad, conducido por Roberto Lázaro, que lleva más de 25 años al aire de distintas radios de la ciudad de Paraná.

01/ Contagio de chamamé (08:34)


02/ Dos hileras (10:23)

03/ Tanguito montielero (09:36)

4/ Aire de chamamé (07:16)

5/ Arbolito de Montiel (05:54)


Participaron en esta producción: Erika Bidal, Sebastián Carmelé, Regina Kuchen, Miguel Latuff, Lea Lvovich, Leonardo Mare, Cecilia Rolandi, Federico Vimberg.