25/3/10

VA DE NUEVO: Entre la veleta y la antena. Raúl González Tuñón



Raúl González Tuñón nació el 29 de marzo de 1905. Para celebrar su paso por la vida, va de nuevo “Entre la veleta y la antena”. Este Capítulo Especial fue realizado en el año 2001 y cuenta con el testimonio de un amigo y biógrafo del poeta: Héctor Yánover. El también poeta y librero, fallecido en 2003, nos dejó un recuerdo entrañable y riguroso, a la vez, del alter ego de Juancito Caminador. Para nuestro entrevistado, quien no ha leído a González Tuñón, no ha leído poesía argentina.

1/ Raúl González Tuñón. El hombre. (10:37)



2/ Un puerto y otro puerto. El viajero. (10:35)



3/ La veleta y la antena. El poeta. (9:09)



4/ Salud a la cofradía. El creador. (12:11)



5/ Blues de la máquina de escribir. El periodista. (11:04)



6/ La luna con gatillo. El militante. (10:09)



7/ Elogio del poeta olvidado. El otro. (11:03)



Los testimonios de González Tuñón han sido extraídos del disco “Todo Raúl González Tuñón” del Cuarteto Cedrón.


19/3/10

Capítulo especial de marzo: "La gloriosa jotapé"




Track 1/ Prólogo (5:08)



Track 2/ Peronismo sin Perón (11:12)



Track 3/ El nacimiento de la jotapé (12:49)



Track 4/ La organización (12:17)



Track 5/ La resistencia (8:11)



Track 6/ Luche y vuelve (10:46)



Track 7/ A manera de epílogo (7:20)



Agradecimiento: al Licenciado José Luis Cardozo, por su colaboración en la investigación y producción de este capítulo especial.

11/3/10

Capítulo 393



1/ Petróleo en Entre Ríos I (11:31)
Para llegar a los hidrocarburos que posiblemente oculta el suelo entrerriano se deberá atravesar el acuífero guaraní. Motivos para oponerse, expuestos por Guillermo Luciano, de Fundavida de Gualeguaychú (www.fundavida.org.ar)



2/ Petróleo en Entre Ríos II (07:04)
Guillermo Luciano, economista, docente y ambientalista, nos ayuda a repasar lo que se pone en riesgo.



3/ Herbicidas y algo más (07:18)
La Dra. Graciela Gómez denuncia la falta de información sobre ciertos herbicidas y las graves consecuencias de su uso.

Audios de Fabián Tomasi: Grupo de Reflexión Rural.


4/ Juguemos en el bosque... (09:41)
El 21 de marzo es el Día Forestal Mundial. Para conmemorarlo, nos ocupamos del avance del monocultivo de pino y eucaliptus, no casualmente, sobre el acuífero guaraní. Informa la Dra. Gómez (www.ecos-deromang.blogspot.com)

26/2/10

Capítulo 392



1/ Foro Social Mundial (10:30)

A fines de enero, en Porto Alegre y ciudades vecinas, se conmemoró el décimo aniversario del Foro Social Mundial.



2/ Voces de una América alerta (10:28)

El Foro Social fue escenario para la redefinición de las luchas en nuestro continente. Aquí, voces de Honduras y Paraguay.



Audios: Agencia Púlsar y ALER.




3/ El oficio de luthier (13:30)

Esteban Pérez Esquivel construye instrumentos. De una inquietud personal pasó a ser una ocupación al servicio de los músicos.



4/ Instrumentos con materiales alternativos (10:35)

La técnica de pasta de aserrín es una invención del luthier Esteban Pérez Esquivel.

11/2/10

VA DE NUEVO: "El nombre del juego". Homenaje a Julio Cortázar



“Cuando en el año 2000 pensábamos en una producción que sintetizara la columna vertebral de la literatura argentina, la figura de uno de los exponentes más irreverentes de nuestras letras se imponía irremediablemente; por prepotencia de producción, por innovación y por haber desafiado la solemnidad con una candidez propia de los genios. Su desaparición física, lejos de sepultar en el olvido su creación, la engrandeció toda vez que el vacío creativo dejado por su ausencia dejo en claro que las grandes obras de la literatura universal si bien pertenecen al acervo cultural de la humanidad, y pertenecen a todos, tienen el nombre y el apellido de los grandes hombres que hacen la historia. Diez años después de aquella propuesta, la necesidad es la misma: el ejercicio de la memoria como un arma secreta contra la idiotez y la indiferencia en la que a veces naufraga la cultura. Julio Cortázar, un hombre de piernas largas que juega a la rayuela”.

Jose Luis Cardozo (autor de la pasantía que homenajeó a Julio Cortazar con: “El nombre del juego” en el año 2000 – capítulo 167 de la ARC)

Track 1 - prólogo



Track 2 - El perseguidor



Track 3 - Un tal Cortázar



Track 4 - La Maga



Track 5 - Final del juego



Track 6 - Epílogo

9/2/10

Capítulo Especial de Febrero



track uno (2:20)
Editorial
Oscar



track dos (6:25)
Conociendo a parte de los bisagreros.
Edgardo – Rosa – Susana – Berta – Jorge – Mauro – María Celia – Abelardo



track tres (2:00)
El licuado según Edgardo.
Edgardo – Jorge – Laura – Marcos – Abelardo



track cuatro (10:15)
La Bisagra entrevistó en el Hospital Roballos y en la localidad de Rosario del Tala. Diversas voces opinan sobre la importancia de la radio en un psiquiátrico. Hablan compañeros del taller, del hospital y el Dr. Luis Ellerman.
Adriano – Laura



track cinco (3:46)
La Bisagra entrevista al Ministro de Salud y Acción Social de Entre Ríos, Dr. Ángel Giano. 1º Parte.
Daniela – Laura – Juan – Jorge – Anahí – Emilia – Diego – Matías



track seis (3:40)
Las flores y las voces de La Bisagra.
Matías – María Celia – Laura – Marcos – Mirta – Lorena



track siete (2:33)
El hospital desde otro lugar.
Abelardo – Laura – Edgardo – Mariela – Berta – Sol Reali – Andrea Flory – Mauro – Jorge



track ocho (2:22)
Las llamadas telefónicas.
Laura – Mariela – Marcos – Julio – Jorge – Anahí – Daniela



track nueve (8:15)
Segmento literario y efemérides.
Marcos – Jorge – Mauro – Abelardo – Laura – Alberto – Mariela – Daniela – Marcos Matías



track diez (3:14)
La Bisagra entrevista al Ministro de Salud y Acción Social de Entre Ríos, Dr. Ángel Giano. 2º Parte.
Daniela – Mauro – Abelardo – Laura – Matías – Jorge – Emilia – Nadia



track once (3:36)
Sobre los espacios musicales de La Bisagra.
Julio – Leopoldo – Berta – Jorge – María Pía – Susana – Mariela – Marcos – Mauro



track doce (8:23)
Entrevista al Dr. Gregorio Gomez Jarabo*
Leopoldo – Jorge – Mariela – Berta
* Dr. En Biología. Médico español que dictó cursos de formación en el Hospital Roballos a lo largo de todo un año.


track trece (9:08)
Micro Grupo Institucional de Alcoholismo del Roballos (GIA). El GIA es el Programa Provincial de Alcoholismo de Entre Ríos. En este track, palabras de los Promotores en Salud del dispositivo que funciona desde el 2004.



track catorce (1:18)
Radio Amiga: Radio en la Mira. Spot sobre la importancia de una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Radio en la Mira es la radio comunitaria que posee el Hospital “Mira y López” de Santa Fe.



track quince (5:35)
Otros amigos.
Primera parte del trabajo realizado por Soledad Comisso, Exequiel Flesler y Julián Vilches, alumnos del Taller de Producción Periodística de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNER. Esta realización obtuvo el Primer Premio en el rubro Documental en la Muestra de Producciones Radiofónicas Estudiantiles en el marco de las Terceras Jornadas Universitarias “La Radio del Nuevo Siglo”.



Participan: Abelardo Falcon - Adriano Aiello - Alberto Arias – Anahí Guiter – Bárbara Legascue - Berta Entrocasi - Carla Pedroni - Daniela Arias - Diego Ramirez - Edgardo Wursten - Emilia Oroño – Federico Vimberg - Gabriela Perottino - Jorge Dening - Juan Monicault - Julio Ramirez - Laura Lavatelli - Leopoldo Andrini - Lorena Llanes - Marcos Spoturno - Maria Celia Bergamaschi – María Eva Gelleru - Maria Pia Trachitte - Marianela Rivero - Mariela Amata - Matias Passi - Mauro Gieco - Melina Bruno - Mirta Comparin - Nadia Fabre – Nahuel Ponte - Oscar Falcon – Pilar Balma - Rosa Cepeda - Susana Burgos – Vanesa Ramírez – Yanina Rodas

18/1/10

Capítulo 390



1/ Programa Convivir –Parte 1- (06:10)
En la ciudad de Paraná funciona este grupo de ayuda a personas –y sus familias- con problemas de adicciones. Se trata de una forma particular de pensar la recuperación y la reinserción social.



2/ Programa Convivir –Parte 2- (10:09)
Samuel Jara es el responsable del proyecto en Paraná, Entre Ríos. Además de la problemática de la droga, las personas que trabajan con adictos tuvieron que vérselas con el alcoholismo y el sida.



3/ La sirenita (09:02)
Radioteatro con finalidad educativa, centrado en la problemática ambiental, realizado por Stefanía Macua, María Sol Franco, Lisandro Plank y Gonzalo Paye en el marco del Taller de Especialización II: Audio (FCE-UNER)



4/ Veneno silencioso (16:22)
El problema de los agrotóxicos. Causas y consecuencias en la salud, el medio ambiente y la existencia humana. Una realización de la pasante Nora Deymonnaz Perottino, en el marco del Proyecto de Extensión por una Nueva Economía Humana y Sustentable. (FCE-UNER)



5/ Minería, universidad y resistencia (10:11)
Horacio Machado Aráoz, docente universitario y ambientalista catamarqueño, ofrece una lectura de la minería actual desde las ciencias humanas. El audio es parte de su exposición en las Jornadas “Acción política y tradiciones culturales. Debates en la universidad pública en torno a la resistencia a la expoliación minera”, organizadas por Uner en Movimiento, el 19 y 20 de noviembre en la ciudad de Paraná.

8/1/10

Capítulo Especial de Enero



track uno (03:11)
Presentación de La Bisagra y explicación de lo que significa.



track dos (02:20)
¿Qué es La Bisagra?



track tres (02:52)
Presentación de La Bisagra. Acerca de las funciones.



track cuatro (01:42)
Sobre la selección musical del programa.



track cinco (04:12)
Encuesta: ¿Qué es saludable?



track seis (03:03)
Entrevista al Dr. Guillermo Casanova, Director de salud Mental de la Provincia de Entre Ríos desde el 7 de enero al 28 de julio de 2008.



track siete (03:03)
Algunas de las temáticas abordadas en el programa.



track ocho (06:04)
Entrevista a la artista plástica Gabriela Tascher.



track nueve (03:09)
Entrevista al Dr. Guillermo Casanova.



track diez (01:03)
Primer programa de La Bisagra en la Cualquiera: Entrevista a la Directora del Hospital.



track once (11:21)
Compilado de las salidas al aire en FM del Plata y FM de la Plaza durante el año 2007.



track doce (06:45)
Entrevistas sobre la participación en la Fiesta de la Primavera 2008 en el Roballos.



track trece (01:00)
Cuña 1: Jabones y velas “Vital”. Microemprendimiento del Hospital de Día del Roballos.



track catorce (00:57)
Cuña 2: Manos del Brete. Microemprendimiento surgido de los talleres del Hospital Roballos, cuyos productos son vendidos los domingos en la Feria de Salta y Nogoyá de Paraná.



track quince (00:46)
Cuña 3: Panificación “La Estrella”. Microemprendimiento del Servicio de Terapia Ocupacional del Hospital Roballos.



Bonus tracks
track dieciséis (08:48)
Micro sobre el Grupo Institucional de Alcoholismo Roballos.



track diecisiete (03:33)
Radio Amiga I: La Colifata.



track dieciocho (03:23)
Radio Amiga 2: Radio Diferencia – Chile



Participan: Abelardo Falcón - Adriano Aiello - Alberto Arias - Alejandra La Nasa - Ayelén Ríos - Berta Entrocasi - Carla Pedroni - Cecilia Amael - Cristina Rubio - Daniela Arias - Diego Ramírez - Edgardo Wursten - Emilia Oroño - Estefania Tropini - Gabriela Perottino - Gisela Reyna - Jorge Dening - Juan Monicault - Julio Ramirez - Laura Lavatelli - Leopoldo Andrini - Lorena Llanes - Marcos Spoturno - Maria Celia Bergamaschi - Maria Pía Trachitte - Marianela Rivero - Mariela Amata - Mariela Elizalde - Matias Passi - Mauro Gieco - Melina Bruno - Mirta Comparin - Nadia Fabre - Oscar Falcon - Rosa Cepeda - Sofia Pedroza - Susana Burgos - Vladimir Androsiuk

3/1/10

Va de nuevo: Homenaje a Alfredo Zitarrosa. El candombe del no olvido.



El 17 de enero de 1989 fallecía Alfredo Zitarrosa. En su memoria, va de nuevo este homenaje publicado en enero del año 2001. El candombe del no olvido contiene, además de la voz del artista, un testimonio precioso: la descripción de momentos de la vida del cantor popular más grande del Uruguay en el recuerdo emocionado del cineasta Humberto Ríos.
Va de nuevo Alfredo Zitarrosa, porque está claro que hay gente que no tiene fecha de vencimiento.

1) EL HOMBRE: Aspectos de la vida de Alfredo Zitarrosa. (07:53)



2) El MUSICO: Hitos de su trayectoria y su opción por la milonga. (10:42)



3) EL PENSAMIENTO: A través de sus palabras y su obra, el pensamiento político de Alfredo Zitarrosa. (10:29)



4) EL EXILIO: Los recuerdos del profesor Humberto Ríos, que lo conoció en México. (16:05)



5) EL FINAL: El regreso a Montevideo y su muerte, el 17 de enero de 1989. (07:02)



6) GUITARRA NEGRA: Para homenajear al autor, parte de su obra. (06:01)

22/12/09

Capítulo 388



1/ Brutos y baratos. (9:44)
El Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Sociales lanzó "Brutos y baratos", de Romina De Luca, un libro que reflexiona sobre la "descentralización y privatización en la educación argentina entre 1955 y 2001".



2/ Y la escuela... ¿Por qué no? (12:58)
En su libro, “Brutos y baratos”, la licenciada Romina De Luca intenta llamar la atención sobre un determinado proceso: una sociedad que se degrada permanentemente, la Argentina, produce una educación degradada.



3/ Día a día, cara a cara. (7:26)
AMMAR –Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina- trabaja todo el año en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. El trabajo se intensifica cerca del primero de diciembre, fecha en que año a año se realiza la jornada de lucha contra el sida.



4/ Prevención: sensibilizar a la sociedad. (8:25)
El nivel de conciencia de las trabajadoras sexuales nucleadas en AMMAR Paraná las llevó a convertirse en multiplicadoras de conciencia en su ciudad.



5/ El “pueblo chico” y la discriminación. (11:33)
Las problemáticas de las pequeñas ciudades en relación al complejo tema del sida.

Carta del mes - Diciembre

18/12/09

Capítulo Especial de Diciembre




1/ Cómo nace una artista múltiple (07:55)
Rituales de infancia en una familia sabia de arte.



2/ Soldados de la palabra (07:00)
El valor de la oralidad y su necesario rescate en la sociedad actual.



3/ Narración oral escénica (09:15)
Un acercamiento a un arte milenario, rejuvenecido y teóricamente fundado.



4/ Un arte subversivo (10:05)
Porque escuchar-nos y decir la palabra es atentar contra lo establecido.




5/ La ópera (08:06)
Marcela Sabio, además, es autora de la primera ópera nacional para chicos y lleva adelante distintas propuestas de acercamiento a esa forma del arte.

17/12/09

VA DE NUEVO: 19 y 20 de diciembre




El capítulo que Va de nuevo se realizó apenas más de mil días después de los catastróficos hechos que vivió la Argentina en diciembre de 2001.
Repasando cada uno de los tracks de este disco estimamos que pueden ser útiles desde el punto de vista del análisis ya que se escuchan invalorables aportes de historiadores y datos de protagonistas. Esas palabras, como ecos de un pasado reciente, ponen de relieve la contundencia de aquellas jornadas en la comprensión de los días que hoy vivimos.


1/ El peronismo después del peronismo.



2/ Un país devaluado.



3/ Dos días en la vida.



4/ Mario: de protagonista a víctima.



5/ Marcelo: un testigo del horror.



6/ Santa Fe y la impunidad I.



7/ Santa Fe y la impunidad II.



8/ Nada más queda.

30/11/09

Capítulo 386



1/ La situación en las cárceles argentinas (06:25)
Oscar Castelnovo, integrante de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y de la Agencia Walsh describe las pésimas condiciones de vida en las prisiones.



2/ Prohibir para silenciar (06:55)
Oscar Castelnovo trabaja solidariamente en las cárceles desde hace 25 años, pero hace unos meses el Servicio Penitenciario Federal le prohibió el ingreso.
Incluye audios de la Agencia Walsh



3/ El caso de La Galle (07:16)
Karina Germano, La Galle, es militante de HIJOS y está presa. Le corresponden salidas transitorias, pero se las niegan. Interviene un fiscal que estuvo vinculado con la ESMA. Nos lo cuenta Oscar Castelnovo.



4/ Marcha mundial por la paz y la no violencia - I (09:38)
Guillermo Sullings, vocero del Movimiento Humanista, nos cuenta los objetivos de la marcha que comenzó el 2 de octubre en Nueva Zelanda y terminará el 2 de enero en Mendoza, Argentina.



5/ Marcha mundial por la paz y la no violencia - II (07:21)
El recorrido de la Marcha en la Argentina, algunas adhesiones y un mensaje de Eduardo Galeano.
Incluyen audios de www.marchamundial.org

Capítulo especial de Noviembre




1/ Castillo, el escritor (7:33)



2/ Una anécdota con Guillén (3:48)



3/ Gaceta literaria (4:14)



4/ El compromiso de Sartre (7:40)



5/ Castillo - Cortázar (5:56)



6/ Contorno (4:10)



7/ Grillo de papel y El escarabajo de oro (5:30)



8/ El ornitorrinco (5:41)



9/ El boom de la literatura latinoamericana (4:22)