Jorge Luis Oviedo
USA resolvió de un plumazo (léase zarpazo) el reconocimiento de la elecciones generales de Honduras al obligar, especialmente, a los golpistas, a la firma del acuerdo Tegucigalpa / San José (para el reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia), el cual, como es sabido, permite al Congreso Nacional corregir el enorme yerro del 28 de junio; fecha en la que, luego de aceptar una falsa renuncia del presidente Zelaya, designó al señor Roberto Micheletti para dirigir el Ejecutivo hondureño.
Es claro, entonces, que el golpe es made in USA y que los acontecimientos posteriores, hasta llegar a la firma del acuerdo, estuvieron condicionados por sus intereses en la región. No es casual, por ello, que unas horas después de obligar la firma del Acuerdo en Honduras, firmaran con Colombia, un Acuerdo para instalar más bases en el país de García Márquez.
Una cosa está totalmente clara: Las elecciones generales del 29 de noviembre serán reconocidas por la comunidad internacional, sea o no restituido Mel Zelaya.
Hoy, por eso, la Resistencia tiene claro el camino hacia uno de sus objetivos inmediatos: La Asamblea Nacional Constituyente; porque la restitución de “Mel” está en manos del Congreso.
Mi percepción es que, hoy cuando escribo, se desarrollan intensos cabildeos en los dos partidos tradicionales; porque la firma del acuerdo les abre una posibilidad peor a la restitución de Mel Zelaya y es, hacer lo contrario.
Yo, como uno más de la resistencia, pero consciente de que tenemos una oportunidad imprevista, especialísima, que abre la posibilidad de resquebrajar mortalmente el tradicionalismo político en Honduras, acudiendo a votar masivamente a favor de la Resistencia y contra los golpistas, deseo con fervor que MEL no sea restituido, para que desde lo más profunda de nuestras entrañas nos involucremos con más fuerza, con más dedicación en apoyo a los candidatos de la resistencia; en apoyo a Carlos H. Reyes y en apoyo a los alcaldes y diputados de la Resistencia, para que ganemos la Presidencia y obtengamos mayoría de diputados.
No debemos perder fe ni energía pensando en la restitución de MEL, pues si ellos no lo hacen pasan de las brasas del Purgatorio a las llamas del Infierno. Si quieren suicidarse que lo hagan, el Norte nuestro no es USA, es la Constituyente, pero el logro de ese objetivo pasa por el triunfo en las elecciones. DE no hacerlo tendríamos que esperar décadas.
El reducto de extrema derecha que se ha apoderado del Partido Liberal quedará solo, va directo a un naufragio, más profunda que las honduras en que no han mantenido.
Los sectores progresistas del Partido Liberal son Resistencia, las personas sin partido, en su gran mayoría, son Resistencia y, por supuesto el sector popular organizado en todas sus expresiones, es Resistencia.
Compañeros, en Honduras, se inició el fin del bipartidismo, porque solamente hay dos grupos claramente definidos: Resistentes y golpistas.
Por ello propongo que nos sumemos con alma, vida, corazón, intelecto y lo que podamos en monetario en apoyo a los candidatos de la resistencia; personalmente pongo a disposición a partir del miércoles de la próxima semana 500 ejemplares de mi libro que está por salir: Ascenso y Caída de las Fuerzas Armadas, para que el producto de la venta sirva a la causa electoral de la resistencia.
También ofrezco todo el aporte que se requiera para otros aspectos que sirvan para ese propósito y pido a los amigos, especialmente profesores de Educación Media y de la UNAH que no hemos manifestado, de diversas formas, contra el golpe, que no nos quedemos como la OEA y la ONU, y pasemos de las declaraciones a los hechos.
Por eso la consigna debe ser: Por la Asamblea Nacional Constituyente y por la Abolición de las Fuerzas Armadas todos a votar por Carlos H. Reyes y los candidatos de la Resistencia.
¡La Resistencia Unida jamás será jodida!
Votar por Carlos H. Reyes es darle golpe a golpe.
Del magisterio deben salir, en su gran mayoría, los representes a las mesas electorales de UD – Resistencia- , Carlos H. Reyes – Resistencia-, y un buen número del PINU- Resistencia y algunos del Partido Liberal- Resistencia.
2/11/09
1/11/09
Honduras: La lucha de clases es el motor de la resistencia.
Por Ricardo Arturo Salgado - Kaos en la red
El famoso pacto San José-Tegucigalpa ha traído mucha incertidumbre. Al mismo tiempo ha servido para que algunos elementos en la izquierda le traten de hacer el juego a las oligarquías continentales, presionando con sus argumentos una división en el heterogéneo movimiento popular hondureño. Nótese que utilizo “movimiento social” como una expresión genérica que se refiere a todas las fuerzas aglutinadas en resistencia.
La derecha misma ha intensificado esta campaña de dudas y drama. Algunos congresistas dicen que no restituyen al presidente Zelaya. Hablan de la legalidad o no en este acto, como si la destitución que aprobaron el 28 de junio hubiera sido un acto apegado a las obsoletas leyes que existen en Honduras.
Hemos podido identificar una línea de pensamiento que busca hacer ver al presidente Zelaya como un traidor, y a la dirigenciacomo torpe y servil frente a los intereses de este. Se ha llegado a afirmar que la dirigencia no ha estado a nivel de las circunstancias, y le adjudican un radicalismoa las masas en resistencia que no ha existido.
Podemos identificar en esto una óptica contra revolucionaria que ahora pretende decir “nosotros lo hubiéramos hecho mejor”. Sin embargo, no podemos afirmar que todos los escritos en esta dirección han sido hecho de mala fe; seguramente muchas personas habrían preferido ver una dirigencia mas agresiva y al presidente tomar maletas e ir a las montañas a liderar una revolución armada.Aquí se nota que el dogmatismo es mal consejero frente a momentos históricos como el presente.
El movimiento de resistencia hondureño se fortalece durante cuatro meses de lucha; pero no es cierto que al momento del golpe la movilización popular fuera inexistente, como han afirmado muchos. Aquí se trata de ignorar el hecho de que esto es la expresión clara de la exacerbación de las contradicciones entre la clase dominante y la masa sometida a sus designios.
La lucha de clases no aparece súbitamente en nuestro país como si fuera el “chupa cabras” u otro fenómeno ajeno a las sociedades. Por el contrario, durante 500 años se han presentado formas claras de una disputa antagónica entre los que controlan los medios de producción y los que tienen que vender su fuerza de trabajo para vivir.
Si se viaja a las áreas campesinas mas pobres del occidente o a las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca, se encontraran aun relaciones de producción claramente feudales donde hay un señor que alquila o presta su tierra a cambio de parte del resultado de la faena del siervo.
Siguiendo con la travesía encontrará una relación productiva capitalista basada en la explotación industrial, esto en el norte del país. A esta zona, la oligarquía le dice “el motor del progreso”, porque es donde se define mejor su estructura de explotación de la mano de obra asalariada; donde se produce plusvalía, donde el trabajo obrero transforma la materia: Aquí están las maquilas.
Hay un apartado interesante en el sector agro exportador donde los patrones comprometen toda su producción en mercados norteamericanos por años, como en el caso del café, los camarones, los melones, las sandias, la tilapia, el rambután, la palma africana, todos cultivos que cumplen con el axioma de que a mas producción mas pobre es la gente que trabaja en esas actividades.
Que podemos decir de el desempleo o el subempleo que se generan a través de la mal llamada ”economía informal”, en la que se pone en practica la mas vil explotación a través de financiamientos leoninos de bancos y usureros, lo que esclaviza al trabajador al capital por años.
Es común que los trabajadores independientes (entiéndase que no generan responsabilidad a los capitalistas) digan que su actividad es de subsistencia. Los capitalistas se las han ingeniado para evitar pagar por el trabajo, de tal modo que este no es una actividad dignificante sino mas bien esclavizante.
Esta no pretende ser una radiografía de las relaciones de producción en Honduras; mas bien tratamos de utilizar unos cuantos ejemplos para mostrar la presencia permanente de la lucha de clases en nuestro país, que alcanza niveles antagónicos agudizados en medio de la inequidad y la ambición desmedida de los dueños de medios de producción.
Durante mucho tiempo se ha estigmatizado al pueblo hondureño como haragán, lento, cobarde, torpe y otros calificativos insultantes, surgidos de la derecha oligárquica que resultan muy cómodos para explicar los fenómenos sociales en el país. Muchas veces se ha hecho uso de estos argumentos para razonar la falta de una guerra insurreccional en los años ochenta.
Mucha dificultad han tenido algunos teóricos en ver la realidad objetivamente. Mucha dificultad han tenido para dejar de lado los escritos clásicos como manuales para pasar a aplicar la Teoría Científica de la Historia. No ha sido extraño ver acusaciones como “pequeño burgués”, pareciéndose mas a la Congregación de la Doctrina de la Fe vaticana que a movimientos revolucionarios verdaderos.
Parece olvidarse con facilidad que la dialéctica es en esencia desarrollo, movimiento, avance. Esto es también, especialmente, aplicable al pensamiento.Cuando omitimos esto comenzamos a hacerle el juego a la derecha, eso es peligroso e irresponsable. Claro si se hace de manera consciente se llama traición.
En cualquier caso, los hondureños llevan adelante un movimiento revolucionario en el que se cuenta con una dirigencia responsable, y, dialécticamente, surgen nuevos conceptos, nuevos pensadores, nuevos lideres, nuevas estrategias de lucha. Es la combinación de estos factores lo que asegura la victoria. Habrá que ser muy cuidadosos con los que tratan de precipitar eventos sin antes hacer las valoraciones correctas de las cosas.
Recordemos siempre que los acontecimientos en Honduras son producto de la lucha de clases, no de la acción del presidente Zelaya o de la dirigencia del frente. Acusar de traidor al presidente, de torpe e incapaz a la dirigencia de la resistencia, es ignorar la lucha histórica del pueblo hondureño. Por eso invitamos a los que caen en la tentación de seguir esa ruta a reflexionar un poco; y a los miembros de la resistencia a no prestar atención a estas aberraciones históricas.
La victoria es nuestra; el camino no es fácil; la burguesía no entregó nunca de forma voluntaria sus privilegios. Debemos entender con claridad que ha sido el accionar del pueblo organizado en resistencia lo que nos llevó hasta este momento, y que la derecha no descansa tratando de romper el vigor de nuestro movimiento, por lo que debemos entender nuestra historia y asumir la responsabilidad que hoy tenemos.
Ricardo Salgado
01/noviembre/2009
El famoso pacto San José-Tegucigalpa ha traído mucha incertidumbre. Al mismo tiempo ha servido para que algunos elementos en la izquierda le traten de hacer el juego a las oligarquías continentales, presionando con sus argumentos una división en el heterogéneo movimiento popular hondureño. Nótese que utilizo “movimiento social” como una expresión genérica que se refiere a todas las fuerzas aglutinadas en resistencia.
La derecha misma ha intensificado esta campaña de dudas y drama. Algunos congresistas dicen que no restituyen al presidente Zelaya. Hablan de la legalidad o no en este acto, como si la destitución que aprobaron el 28 de junio hubiera sido un acto apegado a las obsoletas leyes que existen en Honduras.
Hemos podido identificar una línea de pensamiento que busca hacer ver al presidente Zelaya como un traidor, y a la dirigenciacomo torpe y servil frente a los intereses de este. Se ha llegado a afirmar que la dirigencia no ha estado a nivel de las circunstancias, y le adjudican un radicalismoa las masas en resistencia que no ha existido.
Podemos identificar en esto una óptica contra revolucionaria que ahora pretende decir “nosotros lo hubiéramos hecho mejor”. Sin embargo, no podemos afirmar que todos los escritos en esta dirección han sido hecho de mala fe; seguramente muchas personas habrían preferido ver una dirigencia mas agresiva y al presidente tomar maletas e ir a las montañas a liderar una revolución armada.Aquí se nota que el dogmatismo es mal consejero frente a momentos históricos como el presente.
El movimiento de resistencia hondureño se fortalece durante cuatro meses de lucha; pero no es cierto que al momento del golpe la movilización popular fuera inexistente, como han afirmado muchos. Aquí se trata de ignorar el hecho de que esto es la expresión clara de la exacerbación de las contradicciones entre la clase dominante y la masa sometida a sus designios.
La lucha de clases no aparece súbitamente en nuestro país como si fuera el “chupa cabras” u otro fenómeno ajeno a las sociedades. Por el contrario, durante 500 años se han presentado formas claras de una disputa antagónica entre los que controlan los medios de producción y los que tienen que vender su fuerza de trabajo para vivir.
Si se viaja a las áreas campesinas mas pobres del occidente o a las comunidades pesqueras del Golfo de Fonseca, se encontraran aun relaciones de producción claramente feudales donde hay un señor que alquila o presta su tierra a cambio de parte del resultado de la faena del siervo.
Siguiendo con la travesía encontrará una relación productiva capitalista basada en la explotación industrial, esto en el norte del país. A esta zona, la oligarquía le dice “el motor del progreso”, porque es donde se define mejor su estructura de explotación de la mano de obra asalariada; donde se produce plusvalía, donde el trabajo obrero transforma la materia: Aquí están las maquilas.
Hay un apartado interesante en el sector agro exportador donde los patrones comprometen toda su producción en mercados norteamericanos por años, como en el caso del café, los camarones, los melones, las sandias, la tilapia, el rambután, la palma africana, todos cultivos que cumplen con el axioma de que a mas producción mas pobre es la gente que trabaja en esas actividades.
Que podemos decir de el desempleo o el subempleo que se generan a través de la mal llamada ”economía informal”, en la que se pone en practica la mas vil explotación a través de financiamientos leoninos de bancos y usureros, lo que esclaviza al trabajador al capital por años.
Es común que los trabajadores independientes (entiéndase que no generan responsabilidad a los capitalistas) digan que su actividad es de subsistencia. Los capitalistas se las han ingeniado para evitar pagar por el trabajo, de tal modo que este no es una actividad dignificante sino mas bien esclavizante.
Esta no pretende ser una radiografía de las relaciones de producción en Honduras; mas bien tratamos de utilizar unos cuantos ejemplos para mostrar la presencia permanente de la lucha de clases en nuestro país, que alcanza niveles antagónicos agudizados en medio de la inequidad y la ambición desmedida de los dueños de medios de producción.
Durante mucho tiempo se ha estigmatizado al pueblo hondureño como haragán, lento, cobarde, torpe y otros calificativos insultantes, surgidos de la derecha oligárquica que resultan muy cómodos para explicar los fenómenos sociales en el país. Muchas veces se ha hecho uso de estos argumentos para razonar la falta de una guerra insurreccional en los años ochenta.
Mucha dificultad han tenido algunos teóricos en ver la realidad objetivamente. Mucha dificultad han tenido para dejar de lado los escritos clásicos como manuales para pasar a aplicar la Teoría Científica de la Historia. No ha sido extraño ver acusaciones como “pequeño burgués”, pareciéndose mas a la Congregación de la Doctrina de la Fe vaticana que a movimientos revolucionarios verdaderos.
Parece olvidarse con facilidad que la dialéctica es en esencia desarrollo, movimiento, avance. Esto es también, especialmente, aplicable al pensamiento.Cuando omitimos esto comenzamos a hacerle el juego a la derecha, eso es peligroso e irresponsable. Claro si se hace de manera consciente se llama traición.
En cualquier caso, los hondureños llevan adelante un movimiento revolucionario en el que se cuenta con una dirigencia responsable, y, dialécticamente, surgen nuevos conceptos, nuevos pensadores, nuevos lideres, nuevas estrategias de lucha. Es la combinación de estos factores lo que asegura la victoria. Habrá que ser muy cuidadosos con los que tratan de precipitar eventos sin antes hacer las valoraciones correctas de las cosas.
Recordemos siempre que los acontecimientos en Honduras son producto de la lucha de clases, no de la acción del presidente Zelaya o de la dirigencia del frente. Acusar de traidor al presidente, de torpe e incapaz a la dirigencia de la resistencia, es ignorar la lucha histórica del pueblo hondureño. Por eso invitamos a los que caen en la tentación de seguir esa ruta a reflexionar un poco; y a los miembros de la resistencia a no prestar atención a estas aberraciones históricas.
La victoria es nuestra; el camino no es fácil; la burguesía no entregó nunca de forma voluntaria sus privilegios. Debemos entender con claridad que ha sido el accionar del pueblo organizado en resistencia lo que nos llevó hasta este momento, y que la derecha no descansa tratando de romper el vigor de nuestro movimiento, por lo que debemos entender nuestra historia y asumir la responsabilidad que hoy tenemos.
Ricardo Salgado
01/noviembre/2009
25/10/09
Capítulo 384
1/ LA RADIO: una oportunidad. Primera parte. (13:59)
En formato de taller, nuestro modesto pero potente medio de comunicación, sorprende por los resultados y convoca nuevos adeptos a cada momento.
2/ LA RADIO: una oportunidad. Segunda parte. (14:16)
Aprender, compartir, pensar, jugar, son todas instancias del mismo taller de radio. En ella –por la radio- los integrantes de este grupo de jóvenes encontraron un canal propicio para “decir”.
3/ Anosmia –parte I-. (13:08)
¿Qué es? ¿De qué se trata? ¿Quién o quiénes pueden tener este tipo de trastornos? Sólo algunas de las inquietudes en relación a esta temática.
4/ Anosmia –parte II-. (12:13)
El olfato, tierra de nadie en la medicina. Entrevista a la investigadora, Dra. Matilde Otero Losada.
5/ Anosmia –parte III-. (7:26)
El mundo inodoro e insípido.
6/ Anosmia –parte IV-. (10:57)
Los olores, las sensaciones y los recuerdos.
22/10/09
15/10/09
Capítulo Especial de Octubre
1/ El Paraná, un río solitario (09:02)
El pescador Raúl Rocco y el Master en Ecología Acuática Norberto Oldani describen la situación actual del recurso ictícola en el Río Paraná.
2/ El Paraná. De cómo pescar un sábalo se convirtió en una cuestión de suerte (09:39)
Oldani y Rocco describen las causas de la depredación y denuncian a sus principales responsables.
3/ Un mar de abusos (11:03)
Agustín Nieto, del Grupo de Estudios Sociales y Marítimos de la Universidad Nacional de Mar del Plata, describe los abusos que sufre el Mar Argentino: extranjerización, sobrepesca y prácticas destructivas.
4/ Un mar de injusticias (07:40)
La problemática social vinculada a la depredación de un recurso de todos. Las leyes y sus trampas.
5/ Una invocación al Estado (09:17)
Oldani, Rocco y Nieto sugieren medidas necesarias y posibles para frenar la depredación de nuestros peces.
7/10/09
Abuelas Coraje
El 22 de octubre de 1977 es el día que las Abuelas de Plaza de Mayo eligieron para celebrar su creación. Se trata de una fecha simbólica, ya que no hay un momento preciso en la constitución de la organización.
Para este octubre, entonces, va de nuevo nuestro Capítulo Especial Abuelas Coraje. Entrevista a Estela de Carlotto, producido en el año 2000.
1/ Abuelas de Plaza de Mayo (14:08)
La historia de las Abuelas, el drama familiar y la condición femenina
2/ Algo ha cambiado (12:37)
Cómo se fueron modificando la vida, la lucha, la relación con los medios de comunicación y la sociedad.
3/ Las patas de la verdad (11:05)
Ciencia, Psicología y Derecho son la base de la estructura de Abuelas.
4/ Los chicos (09:56)
La identidad y sus huellas.
5/ Que se vayan ellos (13:38)
Prisiones, complicidades, miedos y esperanzas.
23/9/09
Capítulo Especial de Septiembre
1/ Infancia y vocación poética (04:04)
2/ Cine y literatura (04:38)
3/ Dirigente político (02:58)
4/ Política y cultura (03:02)
5/ Mercosur y neoliberalismo (03:11)
6/ Corrupción política y globalización (04:25)
7/ La felicidad (04:06)
8/ Hincha de la radio (03:10)
9/ Juventud y frivolidad (04:37)
10/ Derechos Humanos (03:28)
11/ Prestigio uruguayo (04:18)
12/ La celeste (03:42)
13/ Don José Batlle (03:24)
14/ El Che y Marcos (04:58)
15/ Para quién escribe (03:05)
16/ El exilio (03:29)
17/ El desexilio (03:55)
18/ Los que se quedaron (03:27)
19/ La fidelidad (03:24)
21/9/09
10/9/09
Capítulo 382
1/ Plata contaminada – Parte I (7:07)
El Dr. Raúl Montenegro, docente de la Universidad Nacional de Córdoba y presidente de FUNAM (Fundación para la defensa del ambiente), nos cuenta qué es Minera Alumbrera y cómo afecta a la gente y al medio ambiente.
2/ Plata contaminada – Parte II (10:11)
De cómo dinero de las utilidades de Minera Alumbrera llega a la Universidad Pública y algunas razones para el rechazo.
3/ Plata contaminada – Parte III (12:11)
Tres facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos rechazan los fondos de Minera Alumbrera. Testimonios de María Laura Méndez, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Laura Naput, docente y consejera directiva en la Facultad de Trabajo Social.
4/ “El país de los panza verde” (11:58)
Un documental coproducido por el Instituto Audiovisual de Entre Ríos y Canal Encuentro. Comenzará a emitirse, para todo el país, desde el mes de octubre.
5/ La crisis mundial (8:50)
En diálogo con Mario Rapoport abordamos la crisis mundial y la contribución que pueden hacer los intelectuales en la comprensión de la realidad.
6/ La historia como novela (9:21)
El autor de Relaciones Tumultuosas. Estados Unidos y el primer peronismo dice que su último libro está escrito como si fuera una novela. En la charla cuenta sobre la investigación que nutre su obra.
1/9/09
Presentación
A lo largo de su historia, la Agencia Radiofónica de Comunicación realizó diferentes producciones extraordinarias que -por cierto- forman parte de su ADN sonoro y periodístico. Esos Capítulos Especiales son testimonios de un recorrido que se inició en diciembre de 1992 y nunca se interrumpió; esas piezas son verdaderas marcas del tiempo sinuoso que nos tocó compartir.
Allí están las voces y los testimonios, las músicas y los sonidos que memoran momentos que fueron parte del aire gracias a la solidaria colaboración de la Red de Radios amigas que los incluyeron en sus programaciones.
Hoy esas realizaciones están volviendo a ser; desde Va de Nuevo las ofreceremos mensualmente para que sigan siendo, porque entendemos que las mismas no tienen fecha de vencimiento. Respiran presente.
Oscar Bosetti
Director de la ARC
Allí están las voces y los testimonios, las músicas y los sonidos que memoran momentos que fueron parte del aire gracias a la solidaria colaboración de la Red de Radios amigas que los incluyeron en sus programaciones.
Hoy esas realizaciones están volviendo a ser; desde Va de Nuevo las ofreceremos mensualmente para que sigan siendo, porque entendemos que las mismas no tienen fecha de vencimiento. Respiran presente.
Oscar Bosetti
Director de la ARC
11 de septiembre
Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, en Manhattan, conmovieron al mundo entero. Desde las primeras especulaciones, hasta los más delicados análisis, los puntos de vista y las opiniones se contaron de a miles.
Al momento de trabajar sobre ese hecho, la decisión de la ARC fue convocar a personas ligadas a la radio, o a su estudio, para que produzcan una pieza que reflexione sobre el tema.
Este material fue producido por la Agencia Radiofónica de Comunicación y publicado en septiembre de 2004.
Micro 1
Autor: Ariel Levatti. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 2
Autor: Guillermo Alfieri. Periodista y docente universitario.
Micro 3
Autor: Laura Lavatelli. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 4
Autor: Lea Lvovich. Secretaria de redacción. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 5
Autor: Julián Froidevaux; Mario Mendoza; Facundo Romero. Estudiantes de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 6
Autor: Miguel Latuff. Operador técnico de la ARC. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 7
Autor: Oscar Bosetti. Director de la ARC. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 8
Autor: Sebastián Carmelé. Secretario de redacción de la ARC. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 9
Autor: Pablo Feuillade. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 10
Autor: Víctor Fleitas. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
Micro 11
Autor: Pablo Morelli. Estudiante de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación. UNER.
18/8/09
Capítulo 380
1/ 10º Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (11:27)
Se llevó a cabo en San Salvador de Jujuy, del 24 al 26 de julio de 2009. "Contra el saqueo de nuestros bienes naturales y la contaminación, por la soberanía alimentaria y la vida.”
Audios: Radio Minka, Jujuy
2/ La culpa no es del chancho - Parte I (09:46)
La culpa es del sistema industrial de producción animal.
3/ La culpa no es del chancho - Parte II (11:41)
Con el miedo y la desinformación, la única privilegiada es la dictadura global de las corporaciones.
4/ Lo social. La radio como nexo entre los diferentes sectores (06:41)
¿Cuál es la función que tuvo, tiene o debería tener la radio en pos de un mejor destino común? Un informe del pasante Simón Volcoff.
5/ La contribución de la radio a la convivencia en Democracia (07:12)
Otro informe del pasante Simón Volcoff que, en este caso, convoca a dirigentes de trayectoria en la vida política local.
17/8/09
11/8/09
Capítulo especial de Agosto
1/7/09
Envío de emergencia
Informamos a nuestros abonados que la Facultad de Ciencias de la Educación dispuso la suspensión de todas sus actividades, como medida preventiva frente a la gripe A. Por lo tanto, el envío del mes de julio se verá disminuido y retrasado hasta tanto podamos regresar a nuestro lugar de grabación o conseguir otro espacio para esa tarea.
Por ahora van, casualmente, dos informes sobre la gripe.
La culpa no es del chancho - Parte 1 (09:46)
La culpa es del sistema industrial de producción animal.
La culpa no es del chancho - Parte 2 (11:41)
Con el miedo y la desinformación, la única privilegiada es la dictadura global de las corporaciones.
Informa Carlos Vicente (Grain y Acción por la Biodiversidad)
Para conocer más, click en la imagen

Como habrán visto, también sumamos información sobre el golpe de Estado en Honduras, como un aporte para difundir lo que está sucediendo en el país hermano.
Por ahora van, casualmente, dos informes sobre la gripe.
La culpa no es del chancho - Parte 1 (09:46)
La culpa es del sistema industrial de producción animal.
La culpa no es del chancho - Parte 2 (11:41)
Con el miedo y la desinformación, la única privilegiada es la dictadura global de las corporaciones.
Informa Carlos Vicente (Grain y Acción por la Biodiversidad)
Para conocer más, click en la imagen

Como habrán visto, también sumamos información sobre el golpe de Estado en Honduras, como un aporte para difundir lo que está sucediendo en el país hermano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)